DBK

Entrevista con Juan Antonio

Juan antonio

Director del departamento de Arquitectura y Diseño, de DBK

María:

Juan, cuéntanos un poco de como funciona el diseño BIM en DBK?

Juan Antonio:

Pues bien, BIM es una metodología que se ha venido implementando en el mercado, sobre todo acá en Colombia hace aproximadamente unos cuatro o cinco años. Antes todos los proyectos se manejaban en dos dimensiones a través de los programas tradicionales de diseño. Pero, all manejar las coordinaciones de los proyectos en dos dimensiones básicamente se podía incurrir en algunos sobre costos en los proyectos, básicamente por temas de coordinación que La dos dimensiones no permitían evidencial.
DBK, dentro de los proyectos que realiza, a pesar de ser proyectos en su mayoría industriales que en su momento uno podría pensar que son básicos en cuanto a la arquitectura, tienen por detrás una serie de ingenierías que hacen que el proyecto sea complejo, especialmente en temas como plantas de producción, por ejemplo. Entonces, la metodología BIM básicamente, permite coordinar modelos de las diferentes especialidades, ya no solamente en dos dimensiones, sino en tres dimensiones, y de esa manera permitía evidenciar ciertos cruces que se podían presentar entre ciertos elementos y que, al no identificarlo antes, generaba sobre costos en los proyectos. Entonces, por un lado, BIM tiene que ver con todo lo que es coordinación de modelos. pero por otro lado, viene acompañado de temas de tiempos de presupuesto, Cantidades, de obra y demás que ayudaban a ser mucho más completos los entregables de los proyectos. Entonces, desde hace unos cuatro años de beca ha venido implementando una serie de capacitaciones a su equipo de ingeniería y arquitectura, involucrandolo en el proceso, pues evidentemente se han mejorado en ciertos elementos, como por ejemplo en temas de tecnología. Eso, referente a lo que tiene que ver con modelación, coordinación en temas de procesos, de entender un poco más como son los estándares a nivel internacional, no sólo en Colombia, sino le permite conocer un poco más de cómo funciona el mercado a nivel global, y lo más importante, creo yo en términos de comunicación, pues, básicamente tiene que ver con los procesos de comunicación, el entrenamiento que puede tener cada uno de los integrantes del equipo y, sobre todo, en la forma cómo se comunican y se resuelven las diferentes coordinaciones con los equipos del proyecto lo cual representa una gran cantidad de beneficios.

María:

Qué interesante ver que con la misma solución se trabaje estructuradamente varias partes del proceso de arquitectura y tenga beneficios tan positivos como por ejemplo hacia los clientes, que puedan entender de manera clara todo el diseño, los tiempo, presupuestos y demás información que anterirmente no se podría entender claramente

Juan Antonio:

Así es, además de poder previsualizar el proyecto en tres dimensiones, pues a veces no todos los clientes tienen esa concepción espacial; entonces el poder verlo en tres dimensiones y explicar de primera mano alturas, redes y demás ayuda mucho al cliente a poderse imaginar cómo va a quedar el espacio y adicionalmente, en términos de presupuesto permite tener unas cantidades mucho más certeras del proyecto, permite modelar de acuerdo a las fases constructivas, lo cual ayuda a mostrarle al cliente cómo se va desarrollando la obra del proyecto; si es por fases, poderle demostrar cómo va cada una de las fases y como se va integrando todo en el proyecto definitivo.

María:

¿Cuáles consideras que son los puntos ganadores paras que un cliente cnotrate a DBK?

Juan Antonio:

DBK tiene una experiencia increíble en proyectos industriales y logísticos. Yo llevo seis años en la empresa y he sido testigo de ese gran crecimiento que se ha tenido, no sólo en los proyectos, sino en la cantidad de proyectos se vienen desarrollando en términos de área y en la envergadura de cada uno de los proyectos; pasamos de desarrollar centros de distribución de siete mil metros, a desarrollar proyectos de centros de distribución y plantas industriales de más de veinticinco mil metros cuadrados...

Continuación...
.
.. Esto ha hecho que la experiencia que tiene DBK sea muy competitiva en el mercado, pues no sólo está centrado en lo que es la bodega específica como tal, sino también en todo el entorno y en todas las soluciones urbanísticas que brinda también la empresa, dando como resultado el desarrollo de proyectos con casi un millón de metros cuadrados, proyectos en los cuales muy pocas empresas tienen la posibilidad de participar.
Por otro lado en el sector de colegios colegios también hemos venido profundizando y aprendiendo bastante en este tipo de proyectos. Si bien estamos actualmente con una marca específica, creo que ya tenemos la capacidad de diseñar proyectos institucionales enfocados en ese uso, y creo que es la gran fortaleza que tiene el equipo de DBK, aprendiendo de otras áreas a través del desarrollo de los proyectos.
Todo esto viene acompañado de constantes capacitaciones que nos ha permitido una gran cantidad de ventajas competitivas que vamos adquiriendo y que nos permite estar a un alto nivel competitivo dentro del mercado arquitectónico.

María:

Buenísimo. Cuéntanos también acerca de la certificación LEAD y cómo ayuda esta metodología de diseño a facilitar las certificaciones.

Juan Antonio:

Retrocediendo un poco la película, hay diferentes certificaciones en el mercado y cada una de ellas está enfocado en determinadas áreas con determinadas especialidades. LEAD tal vez es la más compleja, pues tiene ciertos niveles de certificación y abarca muchas más áreas dentro del diseño y dentro de la construcción del proyecto.
Entonces, no es solamente una certificación donde tú dices voy a implementar determinado aparato sanitario o determinadas luminarias que me va a permitir tener ciertos ahorros de energía y de consumos, sino que va mucho más allá y por ejemplo,empieza a evidenciar cómo son los ciclos de vida de los materiales, cuál es el ciclo de vida de la construcción, como es el manejo de los desperdicios o de los elementos que se van desarrollando durante la obra, donde se depositan y demás.
Entonces LEAD es la certificación más compleja dentro del mercado y dentro de su misma complejidad, abarca una gran cantidad de áreas que no tienen las demás certificaciones.
En DBK hemos hecho por ejemplo una certificación EDGE y fue el primer colegio certificado, ubicado en Mosquera, Cundinamarca y actualmente se encuentra en curso otro colegio en el norte de Bogotá.
Esa certificación EDGE tiene un nivel que evidencia ahorros energéticos.

María:

¿Cuáles consideras que son los puntos ganadores paras que un cliente contrate a DBK?

Juan Antonio:

DBK tiene una experiencia increíble en proyectos industriales y logísticos. Yo llevo seis años en la empresa y he sido testigo de ese gran crecimiento que se ha tenido, no sólo en la cantidad de proyectos, sino en la variedad que vienen desarrollando en términos de área y en la envergadura de cada uno de los proyectos; pasamos de desarrollar centros de distribución de siete mil metros, a desarrollar proyectos de centros de distribución y plantas industriales de más de veinticinco mil metros cuadrados.
Esto ha hecho que la experiencia que tiene DBK sea muy competitiva en el mercado, pues no sólo está centrado en lo que es la bodega específica como tal, sino también en todo el entorno y en todas las soluciones urbanísticas que brinda también la empresa, dando como resultado de casi un millón de metros cuadrados en proyectos, experiencia que muy pocas empresas tienen la posibilidad de certificar.
Por otro lado en el sector de colegios también hemos venido profundizando y aprendiendo bastante en este tipo de proyectos. Si bien estamos actualmente con una marca específica, creo que ya tenemos la capacidad de diseñar proyectos institucionales enfocados en ese uso, y creo que es la gran fortaleza que tiene el equipo de DBK, aprendiendo de otras áreas a través del desarrollo de los proyectos.
Todo esto viene acompañado de constantes capacitaciones que nos ha permitido una gran cantidad de ventajas competitivas que vamos adquiriendo y que nos permite estar a un alto nivel competitivo dentro del mercado arquitectónico.

logodbkweb

BIM

Beneficios

La metodología BIM permite el aumento de la productividad en diseño y ejecución del proyecto ahorrando tiempo y costo, esto debido a que durante el proceso de coordinación se identifican posibles interferencias entre las diferentes especialidades en una fase temprana de desarrollo. A su vez, la metodología permite generar documentación técnica del proyecto con precisión, trabajo multidisciplinar colaborativo, visualización tridimensional y obtención de cantidades de obra, entre otras. 

 

logodbkweb